Bosque El Panul
El bosque Panul es el último bosque nativo de la ciudad de Santiago. Ubicado en la precordillera de la Florida, es un hermoso ecosistema que alberga especies únicas como el Litre, el Quillay y el Espino, incluyendo especies protegidas como el Bollén y el Guayacán. Además, existe aquí una gran diversidad de fauna, entre la que encontramos al Pequén, la Loica, el Zorro, la Culebra de cola corta, la Iguana chilena y la mariposa del chagual (Castnia psittachus), entre muchas otras. Éste es un bosque nativo consolidado que no necesita de riego, ya que sus especies están adaptadas para sobrevivir con solo tres meses de lluvia al año, debido a sus hojas pequeñas y duras que conservan la humedad y a sus largas raíces. El bosque esclerófilo representa el 2% del bosque nativo a nivel nacional, y existe en solo 5 lugares del mundo.
El Panul está ubicado a escasos 20 minutos de la estación del metro Rojas Magallanes. Para llegar hay que dirigirse hacia el final de la calle de igual nombre (que cruza Avenida La Florida en el paradero 18) en dirección a la cordillera, hasta el Colegio Pablo Apóstol. En transporte público se puede llegar tomando el Bus Transantiago E03 desde Vespucio con Walker Martínez, y en el E10 desde Vicuña Mackenna con Santa Amalia. En taxi colectivo se puede tomar la línea 3019 que parte desde el Metro Mirador y sube por Rojas Magallanes hasta la entrada del bosque.
El Bosque Panul es un lugar recreacional donde se puede ir en familia a pasar el día en contacto con la naturaleza, alejándose del estrés de la ciudad pero seguir estando a sólo 20 minutos del centro neurálgico de La Florida. Cualquiera pensaría que para disfrutar del bosque nativo hay que ir al sur del país, pero no es así: tenemos este precioso bosque al lado de nuestras casas. Además, este es un lugar perfecto para practicar caminatas y trekking, puesto que al acercarnos más a las montañas encontramos un tramo del Sendero de Chile, con varios maravillosos miradores. Asimismo, es un terreno de gran valor para los andinistas, que encuentran aquí la puerta de entrada para ascender a los Cerros Minillas y Punta de Damas
Debido al libre acceso, muchas personas lo visitan constantemente. Por eso hemos comenzado a desarrollar campañas de limpieza y autocuidado, para aprender a generar un mínimo impacto en el lugar, permitiendo su conservación para las generaciones que vendrán. Algunos consejos que recomendamos: bajar toda la basura (incluídas frutas y verduras) no enterrarla ni quemarla, no hacer fogatas, evitar salirse de los senderos, prevenir el daño que las ruedas de moto y bicicleta generan, no dejar mascotas sueltas, etc.
Beneficios Medioambientales
El bosque del Fundo El Panul, limpia el contaminado aire santiaguino, absorbiendo CO2 y convirtiéndolo en oxigeno puro. Pero eso no es todo, pues el cálido aire capitalino que sube hacia las montañas, en las mañanas se enfría al pasar por el bosque y retorna en las tardes a la ciudad convertido en una refrescante brisa, regulando la temperatura de Santiago y haciendo un poco más frescos los calurosos veranos. En invierno, las ricas y fértiles tierras de El Panul, absorben y filtran el agua de las lluvias, impidiéndoles llegar a la ciudad, lo que previene inundaciones, en tanto que los árboles detienen las remociones en masa o aluviones que eventualmente se podrían producir, evitando así desastres naturales, como el aluvión ocurrido en el año 1993 en la Quebrada de Macul. De esta manera El Panul nos cuida y nos protege todo el año.

La flora del Bosque Panul destaca por ser del tipo esclerófila, de hojas duras que le permiten a las plantas sobrevivir los veranos calurosos de la Zona Central de Chile, que posee un clima mediterráneo. No todas las plantas del lugar adoptan estas estrategias, algunas plantas herbáceas solo viven durante la época de lluvias en invierno, y otras, conocidas como geófitas, perviven el seco verano con raíces y tallos subterráneos, en donde acumulan agua y broten de ellos hojas fotosintéticas solo en invierno. Una cuarta estrategia es perder las hojas en verano para evitar la pérdida de agua por evaporación y realizar fotosíntesis solo con los tallos. Algunas de las especies del lugar son muy conocidas como el quillay o el litre], pero otras no son tan conocidas como el huanqui Dioscorea humifusa o el calafate o michai Berberis chilensis, presentes en El Panul
Fauna
La fauna del Panul no destaca por especies de gran tamaño, siendo el zorro culpeo y el águila mora los animales de mayor tamaño en el lugar, aunque a veces se pueden avistar Cóndores. También hay culebras y pájaros carpinteros(carpinterito Veniliornis lignarius y pitio Colaptes pitius), pequenes (Athene cunicularia) y roedores de distintas especies.
